Llega deuda pública a 49.3% del PIB; superará 50% en el año

La deuda pública concluyó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en 49.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) y superará el 50 por ciento al cierre de 2024.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda del sector público federal, se ubicaría en 50.2 por ciento del PIB al cierre del presente año, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
De este modo, se trataría de su mayor nivel desde 2020, año en que la deuda pública se disparó también a 50.2 por ciento del PIB debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19.
En 2023, el nivel de la deuda como proporción del PIB se había colocado en 46.8 por ciento.
En términos nominales, el saldo de la deuda ascendió a 16 billones 733 mil millones de pesos hasta septiembre, último mes de la Administración de AMLO, cifra 10.1 por ciento mayor real anual respecto a los 14 billones 503 mil millones registrados en el mismo periodo de 2023.
Hacienda mencionó que el actual nivel del SHRFSP se ubica por debajo de los 17 billones 47 mil millones de pesos estimados respecto a la revisión de la estimación de finanzas públicas de 2024.
Durante la conferencia de prensa para presentar el “Informe las Finanzas Públicas al tercer trimestre de 2024”, Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, explicó que el ratio de la deuda como proporción del PIB está sujeto a la volatilidad cambiaria y de tasas de interés.
“Dependiendo de cómo cierren el año, las variables macrofinancieras vamos a tener una cifra distinta, pero quisiéramos apuntar que son muy susceptibles a las variaciones en el mercado cambiario, en el mercado de tasas. Entonces, no necesariamente son un aumento en el acervo del pasivo, sino en su valuación”, afirmó.
Rodrigo Mariscal, quien está al frente de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, reiteró que en el próximo Paquete Económico 2025 van a hacer una actualización de las proyecciones del nivel de la deuda como proporción del PIB.
“Esperamos tener las variables nominales en línea con lo que aprobamos en las metas fiscales que nos aprobó el Congreso. Los datos a septiembre nos muestran que la trayectoria del déficit va en línea con lo que estamos previendo. En términos de la deuda, su evolución también va en línea con lo previsto.
“Lo que puede mover el ratio pues justamente es la parte nominal del PIB, que tiene cierta variabilidad, y la valuación de la deuda se puede mover por el tipo de cambio”, dijo.
Hasta ahora, reiteró Mariscal, la proyección de Hacienda es que el ratio de la deuda cierre este año en línea con lo presupuestado en los Precriterios Generales de Política Económica 2025.
Agencia Reforma