Piden un 100% de subsidio en azúcar

Con el propósito de preservar las abejas por la falta de alimento en el invierno, después de casi un año donde se trabajó para incrementar las colmenas muertas por la gran exterminación de principios de año, apicultores de la región solicitaron a funcionarios de varias dependencias del Gobierno Estatal y a diputados del Congreso Local se aumente el subsidio del 50% a la azúcar otorgado el año pasado.
Así lo expresó la apicultora de Meoqui, Perla González, quien externó que esta reunión se había solicitado desde hace cuatro meses y apenas en esta semana se logró, estando presentes también otros grupos de Cuauhtémoc, Chihuahua y Santa Isabel.

En esta reunión interdisciplinaria estuvieron del Gobierno del Estado funcionarios de Agricultura y Ganadería; catedráticos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales; el presidente estatal del Sistema Producto Apícola; Comité Estatal de Sanidad Vegetal, así como especialistas de esta problemática.
La entrevistada comentó que se solicitó al Gobierno del Estado se incremente el subsidio de la azúcar, del 50 al 80% y si se pudiera al 100%, pues se da como alimento artificial a las abejas a falta de flores en el campo; pidiendo también se elabore un censo de productores por regiones, pues en este gremio que es pequeño, todos los productores se conocen y en las listas de personas beneficiadas el año pasado había muchos desconocidos.

Para mantener con vida las abejas de una colmena en el invierno se necesitan aproximadamente 15 kilos, tomando en cuenta que después de la mortandad de enero se logró incrementar de 4 mil a 7 mil colmenas, por lo que se necesitarán 105 toneladas. Entre los compromisos asumidos por los productores de miel expuestos en esta junta, fue de mantener las buenas prácticas en el manejo de apiarios y buscar los apoyos necesarios para darle valor agregado a sus productos para poder multiplicar el precio.
Otras solicitudes fueron que se realizaran campañas de promoción para fomentar el consumo, construcción de jardines botánicos y áreas de conservación con plantas endémicas.
Fuente: El Diario