Noticias del Campo

Ternium construye la primera planta en el mundo con Horno Eléctrico y Reducción Directa

Ternium avanza con la construcción de su nueva planta que marcará un hito global en la industria del acero. Máximo Vedoya, CEO de la compañía, anunció que la acería en Pesquería, México, será la primera en el mundo en utilizar la combinación de horno eléctrico y tecnología de reducción directa para la producción de aceros sofisticados, como los utilizados en la industria automotriz.

Esta innovadora planta, que ya está en construcción, tendrá una capacidad de 2.6 millones de toneladas anuales y se espera que arranque operaciones en 2026. El proceso de producción reducirá las emisiones de CO2 en más de dos tercios, en comparación con los métodos tradicionales de altos hornos, subrayando el compromiso de Ternium con la descarbonización y el nearshoring.

“La mayoría del acero en el mundo, alrededor del 70%, todavía se produce con altos hornos, pero nosotros seremos los primeros en aplicar esta nueva tecnología para productos avanzados como los usados en las carcasas de autos”, destacó Vedoya al participar en el evento Bloomberg NEF Forum Monterrey.

La planta no solo fortalecerá la posición de México en la manufactura de acero de alta tecnología, sino que también reducirá la dependencia de importaciones de Asia, marcando un avance significativo para la industria regional.

Transformando la manufactura en México

Ternium inició operaciones en Pesquería en 2013, con una planta destinada a producir acero de alta pureza para la «piel» de los automóviles, un producto que antes solo se importaba. Desde entonces, ha invertido 3,200 millones de dólares en el complejo, enfocándose en expandir su capacidad de producción, comentó Vedoya.

Sin embargo, la reciente inversión anunciada por “cerca de 4 mil millones” representa un salto aún mayor, integrando toda la cadena de producción de acero en México y alineándola con los objetivos de descarbonización global.

“La transformación industrial de México estaba ocurriendo incluso antes del auge del nearshoring«, mencionó Vedoya. «Vimos una oportunidad de abastecer localmente industrias que históricamente dependían de importaciones, y decidimos apostar por ello.»

Nearshoring y Descarbonización: El Futuro del Acero en México

Esta nueva planta también es un ejemplo emblemático de la tendencia de nearshoring, ya que traerá de vuelta a América del Norte la producción de acero que antes se realizaba en otras regiones. Gran parte de los productos de la planta se destinarán a la industria mexicana, pero también habrá una fuerte interrelación con Norteamérica. “Nuestro acero a veces cruza la frontera entre EE.UU. y México varias veces antes de llegar a su destino final”, explicó Vedoya.

A medida que el nearshoring redefine las cadenas de suministro globales, la capacidad de producir acero sofisticado con una huella de carbono significativamente reducida sitúa a México en el centro de esta transformación. Vedoya cree firmemente que la regionalización de América del Norte continuará, independientemente de los cambios políticos en Estados Unidos o México. “Fortalecer esta región beneficia a los tres países”, añadió.

Retos y Oportunidades

Como presidente de Caintra, Vedoya también analizó los retos que enfrenta México para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el nearshoring. Entre los desafíos más urgentes, destacó la infraestructura, en particular los cuellos de botella en las carreteras, aduanas y ferrocarriles de carga. Además, subrayó la necesidad de invertir en la distribución de energía eléctrica y en energías renovables para sostener el crecimiento industrial.

La seguridad es otro factor crucial. Vedoya expresó su optimismo al ver que tanto el gobierno entrante en México como el de Estados Unidos tienen claras sus prioridades de inversión en infraestructura, energía y seguridad. Estas medidas son esenciales para que la región siga siendo competitiva y atractiva para la inversión.

TMEC y el Valor Agregado Regional

Vedoya también elogió los beneficios del acuerdo comercial TMEC, que ha generado un crecimiento equitativo en exportaciones entre México y Estados Unidos, y ha impulsado la creación de empleo en ambos países. Sin embargo, sugirió que es hora de revisar y mejorar las reglas de origen, para incentivar aún más la producción con valor agregado dentro de la región.

Con una visión clara y un plan de inversión robusto, Ternium está apostando por un futuro donde la innovación tecnológica y la sustentabilidad vayan de la mano, y México se consolide como un actor clave en la manufactura regional.

 

Fuente: Reportacero

Artículos Relacionados

Back to top button