Es México superavitario en maíz blanco, pero todavía falta

México es autosuficiente en maíz blanco para consumo humano y el grano que cosecha no es transgénico, por lo que en ese renglón la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ya saldó el compromiso que hizo la semana pasada.
Desde el 2012 la producción nacional de maíz blanco ha cubierto en promedio 1.8 veces el consumo humano nacional de este cereal en el País y 1.04 veces el consumo total nacional aparente, revelan cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Sin embargo, agricultores coinciden en que ahora el desafío del nuevo Gobierno federal será elevar la producción de maíz amarillo del cual, según las cifras oficiales, México importa ya el 47.5 por ciento del consumo total nacional aparente del grano.
“México tiene décadas de que es superavitario en maíz blanco para el consumo humano en casi el doble; el problema de grave escasez está en la producción de maíz amarillo y el nuevo Gobierno federal debiera enfocarse en solucionar eso apoyando a los medianos y grandes productores con la reactivación de los apoyos para coberturas y financiamiento a tasas blandas”, expresó Rubén Chávez, ex Secretario de Desarrollo de Rural en Chihuahua y agricultor de maíz amarillo.
“Chihuahua es el principal productor de maíz amarillo en México y eso (coberturas y financiamiento) daría certidumbre al agricultura para pactar precios de venta de tal manera que a mediano plazo abatiría a la mitad las importaciones de maíz amarillo”.
Actualmente, México produce básicamente dos tipos de maíces que son blancos y amarillos.
De acuerdo con la Sader, en lo que va del ciclo agrícola 2023/2024 (que va de octubre a septiembre del siguiente año), el País produjo 23.5 millones de toneladas de grano, de las cuales el 87 por ciento (20.5 millones de toneladas) fueron blancos y el 13 por ciento (2.9 millones de toneladas) amarillos.
En el mismo ciclo, el consumo total de maíz en México ascendió a un volumen récord de 45.3 millones de toneladas y para completar la demanda -derivada principalmente del sector pecuario-, el País ha tenido que echar mano cada vez más de las importaciones de maíz amarillo.
Dichas compras han venido, han ido creciendo a niveles récord y para el ciclo 2023/2024 superarán las 22 millones de toneladas, lo que representará un alza anual de al menos un 19 por ciento. En lo que val del ciclo han sido importadas 21.6 millones, el 47.5 por ciento del consumo aparente.
Rubén Chávez, productor de maíz amarillo en Chihuahua, explicó que los agricultores del País se han enfocado más al blanco por el sobreprecio o premio de entre el 15 y 20 por ciento que el mercado paga respecto al amarillo.
Sin embargo, reiteró que, no obstante ese diferencial, los agricultores chihuahuenses y de otros estados graneros en México estarían dispuestos a elevar la siembras de amarillos si el nuevo gobierno federal los apoya con la reactivación de los apoyos para las compras de coberturas y de acceso a financiamiento.
Agencia Reforma