El SENASICA refuerza inspecciones en Semana Santa para proteger al campo mexicano

Durante el periodo vacacional de Semana Santa, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha intensificado las inspecciones en puertos, aeropuertos y fronteras del país, con el propósito de prevenir la entrada de plagas y enfermedades que representen un riesgo zoosanitario.
Como parte de estas acciones, el organismo exhortó a los vacacionistas y connacionales que ingresan al territorio nacional a informarse previamente sobre los productos permitidos y restringidos. Esto para proteger la sanidad del sector agropecuario mexicano y evitar contratiempos durante su llegada al país.
El SENASICA recordó que está prohibida la entrada de productos cárnicos y embutidos de elaboración artesanal, así como de alimentos preparados que contengan carne de res, cerdo u otras especies, como albóndigas, lasañas y ravioles. También se restringió el ingreso de productos lácteos artesanales debido al riesgo sanitario que implican.
Inspección permanente y especializada
Para cumplir con esta labor, se desplegaron a más de mil especialistas en medicina veterinaria, biología y agronomía. Estos profesionales llevan a cabo inspecciones de forma permanente en 97 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), ubicadas en puertos marítimos, aeropuertos y cruces fronterizos.
Las revisiones constituyen la primera línea de defensa para impedir la introducción de plagas y enfermedades ausentes en el país, y forman parte esencial de la estrategia nacional para proteger el patrimonio agroalimentario de México.
Apoyo canino y control de mascotas
Durante los operativos, el personal del SENASICA cuenta con el apoyo de binomios caninos entrenados para detectar productos agroalimentarios como frutas y cárnicos, que podrían portar enfermedades como la Fiebre Porcina Africana (FPA), la mosca del Mediterráneo o el gorgojo Khapra.
Asimismo, el organismo recordó a quienes viajan con perros, gatos y otras mascotas –como hurones, aves, etc. – que deben cumplir con los requisitos sanitarios establecidos, como el esquema de vacunación vigente, la desparasitación y la ausencia de heridas abiertas, las cuales podrían contener larvas del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), con el fin de evitar riesgos para la fauna nacional.
Fuente: Porcicultura.com