Noticias del Campo

INIFAP, única institución con dos Jardines Etnobiológicos de CONAHCYT

Los saberes ancestrales forman parte del patrimonio de la humanidad. México es rico en el patrimonio vivo de sus lenguas a lo largo y ancho del país, en sus sabores a través de sus especias para el arte culinario, en sus esencias a través de sus hierbas medicinales, en sus cantos y en sus ritos, sus costumbres y en todo su esplendor.

La sabiduría que comparten los pueblos en el Sur Sureste es basta e imprimen una característica a cada una de las localidades que la componen y es necesario que haya una transferencia intergeneracional de los saberes. Es así como desde el 2020 el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) ha impulsado la conformación de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB).

Estos jardines son espacios cuyo objetivo es la reivindicación, revalorización, compilación, sistematización y difusión del conocimiento tradicional de los pueblos originarios y afrodescendientes del país en cuanto a flora, fauna y funga. El CONAHCYT tiene el objetivo de contar con al menos uno de estos espacios por estado.

/cms/uploads/image/file/927660/1.jpg

FOTOGRAFÍA: Vista desde Bacalar la laguna de los siete colores del Jardín Etnobiológico de Quintana Roo

La RENAJEB, se vincula con las comunidades locales que salvaguardan los conocimientos, para fortalecer y difundir los saberes tradicionales de éstas, así como la reivindicación de las lenguas originarias de México, otorgando de esta forma, la importancia de la preservación de las lenguas: maya en la Península de Yucatán, chontal, un idioma maya nativo del estado de Tabasco, así como el ch’ol, tzeltal, zapoteco, náhuatl y el tzotzil.

Actualmente, la RENAJEB se compone de 28 jardines y el INIFAP es la única institución con dos jardines en esta red. El INIFAP es responsable del Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, que forma parte del Sitio Experimental San Felipe Bacalar y es miembro fundador de la RENAJEB. Adicionalmente, a partir de este año el INIFAP también estará a cargo del Jardín Etnobiológico Tabasco, que se establecerá en el Campo Experimental Huimanguillo.

/cms/uploads/image/file/927661/Vista_ae_rea_del_Campo_Experimental_Huimanguillo.png

FOTOGRAFÍA: Vista aérea del Campo Experimental Huimanguillo

INIFAP reconoce la importancia de preservar los conocimientos ancestrales y en pro de ellos, cuenta con proyectos que promueven la conservación de maíces nativos. INIFAP junto al Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, promueve la elaboración y difusión de material en español y maya.

INIFAP y CONAHCYT, a través de los Jardines Etnobiológicos y su quehacer institucional, dignifican el saber de nuestros ancestros.

 

Contacto

Carmen Zavaleta Córdova

Fernando Arellano Martín

Edgar E. Sosa Rubio

Campo Experimental Chetumal del INIFAP. Kilómetro 5 Carretera Federal 307 (Chetumal – Cancún), Xul-Ha, Othón P. Blanco, Quintana Roo, México, C. P. 77963

 

María del Carmen Silverio Gómez

Dante Sumano López

Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP, kilómetro 1 Carretera Huimanguillo-Cárdenas, Huimanguillo, Tabasco, México, C. P. 86400.

Artículos Relacionados

Back to top button