Pecuaria

Europa en alerta: nuevos casos de Fiebre Aftosa afectan al comercio pecuario

En lo que va del 2025, Alemania, Hungría y Eslovaquia han confirmado brotes de Fiebre Aftosa en sus territorios, lo que ha activado protocolos de emergencia sanitaria en varios países europeos, restricciones comerciales y una creciente preocupación en el sector ganadero global. Aquí te contamos lo que hay que saber del caso.

¿QUÉ ES LA FIEBRE AFTOSA?

Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a animales de pezuña hendida, como bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos y otros rumiantes. Aunque no representa un riesgo para la salud humana, el virus puede adherirse a ropa, calzado o vehículos, lo que convierte a las personas en vectores pasivos de transmisión.

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la enfermedad tiene una morbilidad cercana al 100% en población susceptible y afecta las especies de cría intensiva. Se manifiesta con fiebre y lesiones ulcerosas en la boca, lengua, ubres y pezuñas de los animales. Por su alta capacidad de diseminación, la Fiebre Aftosa está incluida en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA, y cualquier caso debe ser declarado obligatoriamente.

ALEMANIA: BROTE AISLADO Y RECUPERACIÓN DEL ESTATUS SANITARIO

En enero, el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania reportó un brote en el estado de Brandeburgo en un hato de búfalos de agua . La incidencia hizo que el país perdiera temporalmente su estatus como libre de la enfermedad ante la OMSA, lo que repercutió en sus exportaciones pecuarias fuera de la Unión Europea. Sin embargo, en marzo, tras contener exitosamente el brote y no detectar nuevos casos, Alemania recuperó su estatus, aunque el origen del virus no pudo ser identificado.

HUNGRÍA Y ESLOVAQUIA: REBROTES EN EUROPA

Hungría confirmó un brote en una granja de bovinos en la localidad de Kisbajc, cerca de las fronteras con Eslovaquia y Austria. Este fue el primer caso en 50 años en territorio húngaro y derivó en el sacrificio de 1,400 animales. Como respuesta, se activaron restricciones de transporte y comercio, y países como el Reino Unido e Irlanda del Norte impusieron restricciones sanitarias a las importaciones húngaras.

Eslovaquia notificó un brote en tres granjas bovinas al sur del país, por primera vez desde 1974. Las explotaciones, con más de 1,000 cabezas de ganado, se encuentran en una región clave para la producción pecuaria lo que incrementó la alarma por un posible foco de diseminación regional. Chequia, país vecino, cerró su frontera a la importación de ganado eslovaco y elevó las medidas de vigilancia.

¿DÓNDE MÁS HAY CASOS DE FIEBRE AFTOSA?

La enfermedad es endémica en varias partes de Asia, en gran parte de África y en Medio Oriente. De hecho, la OMSA estima que circula en el 77% de la población del ganado de esas regiones, así como en zonas limitadas de América del Sur.

Antes de los brotes de los últimos meses, se consideraba como zonas libres de Fiebre Aftosa a Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, Centroamérica y Norteamérica y Europa Occidental. Sin embargo, las autoridades sanitarias mundiales afirman que la enfermedad puede ocurrir esporádicamente en áreas típicamente libres.

Una propagación sin controles puede generar disrupciones en la industria y la imposición de restricciones comerciales.

 

Artículos Relacionados

Back to top button