Portada

Adiós al cultivo de maíz transgénico: México hace oficial la prohibición

El Gobierno de México oficializó la prohibición al cultivo de maíz genéticamente modificado en territorio nacional con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la ley correspondiente.

La reforma, firmada ya por la presidenta Claudia Sheinbaum tras la aprobación en ambas cámaras del Congreso, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución en cuanto a la protección y conservación de los maíces originarios del país y ya entró en vigor.

Protección del maíz nativo en el país

El nuevo artículo 4 señala que el cultivo de maíz “en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticasproducidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”. El artículo 27, en tanto, indica que el Estado mexicano debe promover condiciones para asegurar que la siembra de semillas de maíz sea posible y rentable para las comunidades.

Luego de que México perdiera un fallo ante un panel del T-MEC respecto a la entrada de maíz transgénico, el gobierno federal impulsó la reforma para restringir el uso de este tipo de producto en el país.

México, centro y origen del maíz

La reforma solo contempla el cultivo, por lo que no afectaría el comercio y la importación del mismo desde otras naciones. No obstante, la nueva legislación señala que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado” debe evaluarse bajo las normativas vigentes del país.

Sheinbaum justificó la medida al argumentar que México es centro y origen de la diversidad de este alimento que, añadió, es parte de la identidad nacional y sustento básico de la población mexicana.

Aunque el país es prácticamente autosuficiente en maíz blanco para el consumo humano, en 2023 se importaron 18.2 millones de toneladas del producto, muchas de las cuales se destinan para el forraje de la producción animal.

Fuente: Avicultura.mx

Artículos Relacionados

Back to top button