Portada

La Femeleche advierte: sin políticas públicas, 50% de la leche en México será importada

México es el mayor importador de leche en el mundo, con un 30% de su consumo dependiendo de los envíos del exterior, y si no hay un cambio en políticas públicas para incrementar la producción nacional, para 2050 el 50% de la demanda interna será cubierta por importaciones.

Así lo advirtió el presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, en una conferencia de prensa convocada para anunciar el 10° Foro Internacional de Lechería que se llevará a cabo el 3 de abril en Chihuahua, Chihuahua.

Plan estratégico 2024-2030 para impulsar la producción

Otro dato preocupante para la industria es el hecho de que la producción de este alimento en México está creciendo a un ritmo anual de 1.5% a 2%, pero la demanda aumenta cada año un 3%. 

No obstante, Gómez Cobo señaló que es posible revertir las tendencias en un plazo de cinco años a partir de políticas públicas que fortalezcan la viabilidad del sector y den autosuficiencia al país. Indicó que la Femeleche tiene trazado un plan estratégico 2024-2030, el cual fue elaborado a partir de consultas con productores de todos los niveles, y está trabajando con la actual administración federal para implementarlo.

El plan fue resumido en tres puntos:

1.- Asegurar la permanencia de los productores en el tiempo. 

2.- Mejorar la productividad y competitividad del sector. 

3.- Incrementar la producción.

Para alcanzar esos objetivos, el presidente de la federación consideró que se necesita una política monetaria menos restrictiva que permita a los productores acceder a préstamos a tasas bajas para poder competir con sus contrapartes en el extranjero, particularmente con los estadounidenses que cuentan con una serie de apoyos gubernamentales.

De igual manera pidió que se eliminen barreras burocráticas en instancias como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que retrasan las devoluciones de impuestos y a la vez frenan el flujo de recursos. También urgió a las autoridades atender el contrabando ilegal de ganado por la frontera sur, pues estimó que causa un daño anual de 5 mil millones de pesos. 

Producción lechera nacional: derrame económico y sustento familiar

Gómez Cobo destacó el carácter de economía familiar que tiene el sector lechero, pues de los 95,000 productores cuya actividad primaria es la producción de este alimento, 64,000 tienen un máximo de 20 vacas, mientras que 14,000 cuentan con hasta 50.

“¿Eso qué es? Autoempleo. Un ingreso adicional para las familias. Que la familia radica en el campo y cuida el campo. 14,000 productores de 21 a 50 vacas: autoempleo. La familia hace todo, trabaja, tiene un ingreso, sigue radicando en el campo”, explicó el presidente de la Femeleche.

Asimismo, afirmó que por cada peso que la industria lechera genera, se derraman 71 centavos extra en la economía nacional debido a que se trata de una cadena larga y con alto valor. En ese mismo sentido, apeló para que las autoridades hagan mayores esfuerzos para integrar a los productores a esa cadena, ya que muchos no cuentan con las capacidades y existe un alto potencial para impulsar el sector.

10° Foro Internacional de Lechería

Este año, la Femeleche realizará su evento Foro Internacional en Chihuahua, un estado clave que concentra el 10% de la producción lechera en el país.

El evento, que se llevará a cabo el 3 de abril, estará compuesto por cuatro paneles y ejes temáticos:

  • Políticas públicas y planeación de la producción lechera
  • La importancia de la economía circular en el sector lechero
  • Integración de los productores de la cadena
  • Nuevas tecnologías para la sustentabilidad y sostenibilidad del sector lácteo
Fuente: Ganadería.com

Artículos Relacionados

Back to top button