Portada

Dos días de aranceles dejaron pérdidas por 50 mdp en ganaderos de Chihuahua

La imposición de un arancel del 25% durante dos días, del 4 al 6 de marzo, afectó gravemente a los productores ganaderos del sur de Chihuahua, quienes vieron prácticamente pulverizada la utilidad que esperaban obtener por la exportación de su ganado hacia Estados Unidos, cuando exportaron su ganado por Ojinaga y San Jerónimo, en donde en todo el estado se tuvo una pérdida de 50 millones de pesos, de los cuales un 30 por ciento corresponde a la región sur del estado.

Así lo dio a conocer Eloy Soto Payán, integrante de la mesa directiva de la Unión Ganadera Regional, quien explicó que esta medida causó pérdidas económicas significativas para el sector, especialmente en la región sur del estado.

Según Soto Payán, las pérdidas en todo Chihuahua ascendieron a 50 millones de pesos, de los cuales el 30 por ciento correspondió a productores del sur de la entidad. Esta cifra resulta alarmante, ya que muchos de los afectados llevaban meses esperando su turno para exportar ganado, y justo cuando lograron concretar sus ventas, se les aplicó dicho arancel, dejándolos prácticamente sin ganancias.

El impacto fue especialmente duro para pequeños y medianos productores, quienes habían invertido tiempo y recursos en el proceso de exportación, confiando en obtener una utilidad que finalmente no se concretó debido a este cobro inesperado.

Ante esta situación Soto Payán dijo que el presidente de la Unión Ganadera Regional, Álvaro Bustillos, se encuentra realizando gestiones tanto a nivel estatal como federal con el fin de que se les reembolse el monto correspondiente al arancel que se aplicó durante esos dos días.

Soto Payán destacó que esta solicitud de devolución se fundamenta en que el cobro fue temporal y, posteriormente, el proceso de exportación se normalizó, lo que generó inconformidad entre los productores que fueron afectados justo en ese periodo.

El líder ganadero advirtió que esta pérdida representa un duro golpe para el sector, que ya enfrenta una crisis histórica derivada de factores como la sequía y el aumento en los costos de insumos, así como el cierre de las fronteras por el gusano barrenador. “Cuando parecía que finalmente podrían obtener una ganancia, esta medida vino a frustrar sus expectativas”, lamentó.

Por último, Eloy Soto Payán enfatizó la urgencia de que las autoridades correspondientes atiendan esta problemática y brinden apoyo a los ganaderos perjudicados, pues las pérdidas económicas registradas ponen en riesgo la estabilidad de numerosas familias que dependen de esta actividad en la región sur del estado.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Artículos Relacionados

Back to top button