Pecuaria

Territorio afectado por Influenza Aviar AH5N2 se reduce 45%, anunció SENASICA

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que el territorio afectado por la Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) AH5N2 en México disminuyó un 45% en enero de 2025, resultado de las estrategias de vigilancia epidemiológica implementadas en unidades de producción avícola y en áreas naturales habitadas por aves silvestres.

Reducción significativa de municipios afectados

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura (Agricultura), durante los últimos seis meses de 2024, el virus se detectó en 137 municipios, pero a inicios de este año el muestreo epidemiológico confirmó la circulación del virus solo en 75 municipios, lo que refleja la eficacia del trabajo coordinado entre las autoridades sanitarias y el sector productivo avícola.

Para contener la propagación, el SENASICA autorizó una vacunación estratégica en municipios considerados de escasa prevalencia del virus AH5N2. Estas regiones se encuentran distribuidas en once estados del país: Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Medidas de vigilancia y protección del sector avícola

El organismo también intensificó la vigilancia epidemiológica permanente en áreas estratégicas, como humedales, cuerpos de agua y zonas urbanas, para monitorear la presencia de este padecimiento en aves silvestres, que suelen ser portadoras del mismo.

A partir de los resultados obtenidos, la Dirección General de Salud Animal implementó una serie de medidas preventivas, entre las que se destaca la vacunación limitada exclusivamente a las regiones en riesgo de brotes activos, con el fin de mantener bajo control el virus sin afectar innecesariamente a otras zonas.

Actualización continua del monitoreo epidemiológico

El SENASICA informó que mantiene una actualización mensual del listado oficial de municipios en los que se autoriza la vacunación contra la IABP AH5N2, para garantizar una respuesta eficaz ante la evolución del virus y así proteger la producción avícola nacional.

Fuente: Avicultura.mx

Artículos Relacionados

Back to top button