Reacciones de la industria cárnica española a los aranceles de EE.UU. a China, Canadá y México

España es uno de los mayores productores y exportadores de carne de cerdo a nivel mundial. Cuenta con China como el principal importador fuera de la Unión Europea y también tiene un fluctuante comercio cárnico con México.
Ambos países se verán afectados por los aranceles que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha puesto a la importación de productos, entre ellos la carne de México y Canadá. Además falta por ver las medidas que adoptará China, uno de los países que más productos agroalimentarios, entre ellos carne y cereales para la elaboración de alimentación animal, importa de EE.UU.
Ante ello, desde EUROCARNE nos hemos dirigido a las organizaciones cárnicas españolas para saber cómo España se puede ver o no beneficiada de estos aranceles en su comercio con China y México.
Desde Anice, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, su director general, Giuseppe Aloisio, asegura que habrá que estar atentos a los movimientos y en particular a la respuesta de China: “la geopolítica llevada a nivel comercial no beneficia a nadie, pero no es menos cierto que España y el sector porcino podrían volver a ocupar posiciones que hemos perdido en los últimos años en beneficio precisamente de EE.UU. y Brasil. En cuanto a México, hay que reanudar con premura y solvencia las gestiones con las autoridades del país para abrir una nueva ventana de autorizaciones que nos permitiera tener más presencia de empresas españolas en el país, para carne y elaborados. Una petición que desde el sector hemos reiterado al MAPA. Y nos consta que están trabajando en ello”.
Por su parte, Ignasi Pons, secretario general de Fecic, apunta que “como sector hemos de estar preparados para dar respuesta a todas las oportunidades comerciales que surjan. China y Mexico son dos mercados que conocemos bien. No obstante, no olvidemos que estamos pendiente de conocer si Estados Unidos y China nos acabarán imponiendo aranceles también a la UE.