Intensifican SADER y UGRCh acciones contra la tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad que genera pérdidas económicas significativas debido a la baja producción de carne y leche. En Chihuahua, esta enfermedad podría ocasionar el cierre de la frontera, por lo que la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh) ha emprendido acciones para realizar un barrido en todo el estado y evitar una infestación.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SDR) hizo oficial un nuevo acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra esta enfermedad en México, para avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis), en beneficio de la producción ganadera y de la salud pública.
El nuevo acuerdo es obligatorio a nivel nacional, ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para actualizar y reemplazar la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995, vigente desde 1996, y sus modificaciones de 1998, con la finalidad de modernizar los procedimientos para el diagnóstico, control y erradicación de esta enfermedad en el ganado bovino.
Su campo de aplicación es en todas las unidades de producción pecuaria que manejen Bos taurus y Bos indicus (bovinos), Bison sp (bisontes) y Bubalus bubalis (búfalos de agua), de cualquier raza y función zootécnica.
El acuerdo expone que es necesario tener un marco regulatorio actualizado con base en los avances científicos y tecnológicos en materia de diagnóstico, seguimiento epidemiológico, control cuarentenario y vigilancia en rastros y la dinámica de comercialización, a fin de definir el avance en los estados, zonas o regiones del territorio nacional para adecuar el establecimiento de requisitos para la movilización, con el fin de garantizar una mejor condición sanitaria.
En Chihuahua, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua anunció un nuevo barrido en todas las zonas productoras de ganado a fin de garantizar el estatus sanitario, ello, luego del cierre de la frontera a consecuencia de la infección por Gusano Barrenador del Ganado.
El ingeniero Gerardo Enrique Sosa Venzor, secretario del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP) mencionó que USDA está pidiendo un barrido en toda la zona A.
Con este barrido, se busca tener un censo real en el estado de Chihuahua a fin de conocer el número de cabezas de ganado.
Destacó que mantener a Chihuahua en el estatus sanitario, libre de tuberculosis y brucelosis bovina, brinda confianza a los compradores y se avanza en el mercado cárnico norteamericano.
Por su parte, Juan Carlos Flores, jefe de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural destacó que con el barrido se podrá conocer si existen hatos ficticios porque ponen en riesgo el estatus sanitario.
Cabe mencionar que casi todo el estado cuenta con la acreditación A, que les permite la exportación de ganado, las zonas B1 y B2, que la integran municipios como Rubio, Cuauhtémoc, Aldama y Chihuahua siguen trabajando para lograr la acreditación A, a la fecha, la prevalencia es nula y hay posibilidad de que puedan subir a A.
Se anunció que en el mes de febrero se realizará la Reunión Binacional con sede en San Antonio, Texas.
A estos esfuerzos se suma la plataforma VacaNet que ayudará a la trazabilidad de cada cabeza de ganado.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua