Biofertilizante Glomus intraradices INIFAP en yuca de temporal

En Veracruz y Tabasco, el cultivo de yuca se realiza con una deficiente o nula fertilización química en zonas productoras importantes de esos estados, sin análisis de suelos en los casos en que se fertiliza, en dosis y épocas inapropiadas, con limitado aprovechamiento de esta fertilización, lo que reduce su rendimiento aun cuando se usen las variedades adecuadas a la zona. Además, al ser los fertilizantes químicos muy costosos, la rentabilidad del cultivo se ve muy reducida. La dosis de fertilización química recomendada por el INIFAP para las áreas de temporal de Veracruz y Tabasco es la 146-46-60 kg ha-1 de N P2O5 y K2O, respectivamente. Pero, se ha demostrado que la biofertilización (inoculación) con G. intraradices a las semillas de yuca (tallos) antes de la siembra, contribuye al eficiente aprovechamiento de los nutrimentos, al reducir la cantidad del fertilizante químico a aplicar, pero aumentando la productividad de este cultivo.
En un estudio realizado por investigadores del Campo Experimental Cotaxtla, del Centro de Investigación Regional Golfo Centro (CIRGOC) del INIFAP, con productores de Medellín, Veracruz, el tratamiento de 146-46-60 kg ha-1 de N-P2O5-K2O generó una producción promedio de 13.2 raíces por planta, equivalente a un rendimiento de 73.65 t ha-1. En cambio, cuando se inocularon los tallos con G. intraradices en dosis de 3 kg por hectárea y se utilizó el 50% de la fertilización química recomendada, se obtuvo en promedio 15.4 raíces, que corresponde a un rendimiento de 78.17 t ha-1, cerca de cinco toneladas más, y con una reducción del 44% del costo de la fertilización.
Por tanto, es factible recomendar para el cultivo de yuca (Manihot esculenta) de temporal, una fertilización química-biológica formulada con 3 kg ha-1 del biofertilizante G. intraradices durante la siembra de temporal de los tallos o estacas, con un 50% de fertilización tradicional recomendado con la formula N-P2O5-K2O. De esta manera, la biofertilización complementada a la fertilización química reduce hasta en 50 % la fertilización química.
A través del Programa “Producción para el Bienestar”, Estrategia de Acompañamiento Técnico-Bovinos-Leche, los investigadores del Campo Experimental Cotaxtla han capacitado a productores con el tema “Yuca con fertilización sustentable”.
Actualmente, se tiene el registro de algunos productores adoptantes de esta tecnología que se encuentran en diversas localidades con superficies de terreno, como: en el municipio de Jesús Carranza, Ver. 1.0 h; en la localidad de El Porvenir mpio. de San Juan Cotzocón, Oax. 1.0 ha; en Loma Bonita, Oax. 0.75 ha; y en la localidad Nuevo Centro de Población La Reforma, de San Miguel Soyaltepec, Oax. 0.385 ha.
La vinculación establecida por el interés de esta tecnología se expandió a productores agrícolas de San Miguel Soyaltepec, Oax., y técnicos de AGRICULTURA del estado de Oaxaca, para continuar con la adopción. Esta tecnología tiene potencial para aplicarse en los programas de desarrollo agropecuario estatal y federal.
Mayor información
M. C. Arturo Durán Prado, M. C. Andrés Vásquez Hernández, Dr. Isaac Meneses Márquez, M. C. Mario Rodríguez Cuevas, Dr. Jorge Martínez Herrera, Dr. Miguel Ángel Ramírez Guillermo
Campo Experimental Cotaxtla. km 34.5 carretera federal Veracruz-Córdoba, Medellín, Ver., México. C. P. 94270.
Tel.: 55 3871 8700 ext. 87213.
Correo-e: [email protected]