Investigadores de Kansas proponen solución práctica para detectar FPA en granjas porcinas

Investigadores de la Universidad Estatal de Kansas presentaron los resultados de un estudio que propone un método innovador para mejorar la bioseguridad en la porcicultura de los Estados Unidos, orientado a la detección de la Fiebre Porcina Africana (FPA) en superficies y equipos, como una medida preventiva ante una posible entrada del virus al país.
Uso de PCR para identificar el virus en superficies agrícolas
El estudio, liderado por el veterinario y especialista en producción porcina Jordan Gebhardt, utilizó técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar la presencia del virus en superficies como camiones, contenedores de transporte y equipos agrícolas. Esta metodología permite una detección precisa del virus en entornos relacionados con la porcicultura.
Los investigadores emplearon materiales comunes como gasas de algodón, hisopos de poliéster, esponjas y paños secos para recolectar muestras, los cuales resultaron efectivos para obtener trazas del virus en superficies en contacto con alimentos para animales.
Aplicaciones para la detección y contención de brotes
Gebhardt explicó que el estudio aborda una laguna en investigaciones previas sobre métodos efectivos para el muestreo de superficies contaminadas y que los resultados proporcionan herramientas prácticas para la detección temprana del virus, además de apoyar en la contención de brotes y mejorar las medidas de bioseguridad en instalaciones porcinas.
El proyecto fue financiado por el Centro de Detección de Amenazas Transfronterizas y Defensa de la Cadena de Suministro de la Universidad de Texas A&M, bajo la supervisión del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unido, este esfuerzo conjunto busca proteger a la porcicultura nacional mediante la detección temprana y el fortalecimiento de las prácticas de bioseguridad en caso de una incursión del virus en el país