Portada

Sin posibilidades de cultivar: Presa La Boquilla está al 15%

La presa La Boquilla registra un almacenamiento de 15.71%, mientras que la presa Las Virgenes de 11.55%, con esto no hay posibilidad de establecer cultivo. En el estado solo la presa Luis Laureano León, mejor conocida como El Granero cuenta con un 62.05% de su almacenamiento, por lo que tendrán ciclo agrícola.

El secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada Muñoz detalló que se pidió realizar el plan de riego para el agua superficial hasta finalizar diciembre con la esperanza de que se presenten lluvias invernales.

El funcionario destacó que la programación del ciclo será a partir de la disponibilidad de agua con la que se cuenta en las presas. Lo que se tiene de concesiones es el agua superficial.

En este caso solo dos de los ocho módulos de riego en el estado contarán con ciclo agrícola, como son el de Ojinaga y el del Valle de Juárez, “Ellos van a poder tener superficie de manera tradicional al cien por ciento porque la presa El Granero tiene la capacidad para surtir al distrito”.

El secretario destacó que están apoyando a los productores para que Conagua pueda autorizar la petición del plan de riego completo.

En el caso del distrito de Valle de Juárez se riega con agua residual tratada.

En ambos casos, lo que se tiene son nogales y alfalfa.

En cuanto al agua subterránea, explicó que muchos de los módulos y unidades de riego cuentan con pozos de auxilio, a la fecha lo que están haciendo es definir cuáles serán los cultivos prioritarios, sobre todo los perennes para garantizar la supervivencia.

El secretario dijo que están poniendo a disposición los programas y maquinaria para la perforación de pozos en coordinación con la Comisión Nacional del Agua para que se hagan a partir de las concesiones que tienen los distritos de riego para que puedan contar con riegos de auxilio.

Los riegos estarán enfocados a los frutales perennes para garantizar la supervivencia, no producción y a partir de las distancias que se tenga de los pozos se calculará la factibilidad qué superficie puede beneficiarse.

“Es decisión del mismo módulo definir a quien sí le alcanza a llegar el agua de manera eficiente, porque no es lo mismo el caudal que viene de la presa con cierto flujo al que sale de un pozo, ellos técnicamente están haciendo el cálculo para definir a qué distancia es rentable”.

De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional del Agua las 10 presas que tienen incidencia en el estado se encuentran al 19.8% de su capacidad.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Artículos Relacionados

Back to top button