Realizan curso sobre manejo de sistemas silvopastoriles

El 11 de noviembre se realizó un curso para el “Manejo de Sistemas silvopastoriles” en el Rancho “5 Hermanos”. En la ranchería Francisco Martínez Gaytán de Huimanguillo, Tabasco, impartido por Investigadores del INIFAP adscritos al Campo Experimental Huimanguillo: Dr. Jorge Quiroz Valiente, MC Manuel Barrón Arredondo, MC Lorenzo Granados Zurita.
Asistieron 21 productores de la zona interesados en los sistemas silvopastoriles y se les demostró la importancia del uso del cerco eléctrico, para utilizar la pradera, cuando los árboles jóvenes podrían dañarse con el pastoreo.
En la visita se pudieron observar árboles de 1 m aproximadamente que se protegen de los animales con el cerco eléctrico. Se destacó también la importancia del arreglo ordenado de la siembra de árboles, que dependiendo de la sombra que proyecten, deberá considerarse su orientación, para que puedan proporcionar confort a los animales, pero que no perjudiquen el desarrollo del forraje.
El objetivo fue proporcionar a los productores y/o técnicos los conocimientos y habilidades para la producción y uso del forraje en zonas arboladas. Un aspecto relevante es hacer la estimación de la producción de forraje para tener una carga animal adecuada. Para lograrlo, se debe hacer un muestreo de la zona de pastoreo, que fue parte del programa del curso.
Los ganaderos comentaron que la información recibida será de gran utilidad pues el uso de forrajes en sombra hace que crezcan los tallos pero no forzosamente aumente la producción de material comestible.
Se corroboró la presencia de escarabajos de las especies Euniticellus intermedius y Digitonthophagus gazella, los cuales son un indicador del manejo adecuado del agro-eco-sistema. Estos escarabajos contribuyen con la degradación de excretas y las incorporan al suelo, mejorando el contenido de materia orgánica y la capacidad de retención de humedad. Es importante señalar que la presencia de insectos en las praderas es menos viable cuando se utilizan desparasitantes de última generación, como las ivermectinas; debido a que no pueden utilizar las excretas por el efecto residual del producto y su población disminuye hasta desaparecer.