Portada

Oferta nacional de limón

El cierre preliminar de producción de limón, correspondiente al año 2021, indica que la cosecha del cítrico alcanzó 2 millones 965 mil toneladas, 4% más comparado con lo obtenido en 2020.

En ese mismo año, Veracruz fue la principal entidad productora, contribuyendo con 27.3% del total nacional, correspondiente a 809 mil toneladas, seguido por Michoacán con 27% (800 mil toneladas); Oaxaca con 10.3% (306 mil toneladas); Colima 10.1% (300 mil toneladas); Tamaulipas 4.8% (142 mil toneladas) y Jalisco 3.6% (107mil toneladas). En conjunto, estos estados, aportan 83% de la producción de limón en el país.

No obstante, de acuerdo con la estacionalidad de la cosecha, en el último trimestre del año se obtiene 32.6% de la producción del fruto, periodo en el que concluye el ciclo productivo del cítrico, pero en diciembre de 2021, tres de los cinco principales estados productores, Veracruz, Michoacán y Tamaulipas, obtuvieron 72,171 toneladas menos; 24.3% menos que en noviembre.

Para el primer trimestre del año se presenta una disminución de la producción, en enero se registra 6.7%, febrero 5.5% y marzo 4.1% (mes de menor producción del cítrico).

El volumen que México destina al mercado externo del cítrico no presenta modificaciones al alza que pudiesen influir en un incremento en los precios de comercialización locales. De igual manera, no se registra aumento en los precios de venta de exportación. Las exportaciones del cítrico alcanzaron en noviembre 65 mil toneladas, el cual denota un retroceso mensual de 6 mil toneladas, y durante las dos primeras semanas de diciembre cifraron 17 mil toneladas.

PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN

De acuerdo con los precios mensuales de comercialización en los puntos de venta al mayoreo, estos refieren que habitualmente durante el periodo interanual noviembre-abril acontecen incrementos en los precios en que se comercializa el limón. Aunque, en el primer trimestre es más pronunciado el aumento en los precios de referencia, lo cual está en convergencia por el comportamiento estacional de su cosecha; las cuales son las de menor cuantía comparadas con las que habitualmente se cosechan en el resto de meses. El incremento reciente en los precios de venta al mayoreo se ha amplificado por la menor oferta de Michoacán, entidad que junto con Veracruz son quienes en enero ofertan los mayores volúmenes.

La menor producción al inicio de 2022, entre otros factores, incide en el alza del precio del cítrico. De acuerdo con la PROFECO, en la semana del 10 al 16 de enero, el precio promedio del limón agrio con semilla (limón Colima) pagado por los consumidores en la ciudad de México y área metropolitana fue de $66.36 pesos por kilogramo, mientras que el limón persa se cotizó en $48.93 pesos por kilogramo en promedio. Como complemento a lo señalado, el INPC de limón, en diciembre de 2021 fue 90.1% más alto que el del mismo mes de 2020. El comportamiento en las variaciones anuales del INPC permite observar que los mayores incrementos se dan a fines y principios de cada año.

Asimismo, la caída que registro la producción del cítrico al pasar de noviembre a diciembre de 2021, (en diciembre se produjeron 45,357 toneladas menos vs lo logrado un mes antes) y las cosechas de las dos principales entidades productoras del país (Veracruz y Michoacán) que cayeron 9.5 y 26.3% al pasar de noviembre a diciembre, y Tamaulipas, quinto productor nacional, obtuvo 83.9% menos en dicho comparativo.

Algunas de las razones que explican el aumento en los precios de limón se encuentran:

  • La estacionalidad de la producción. El período de enero a marzo es el de menor producción durante el año, lo cual impacta en su precio.
  • La mayor demanda del cítrico hacia el final de cada año.
  • Las plantaciones en estados como Colima, Michoacán y Veracruz que abastecen limón durante el primer mes del año (140 mil toneladas aproximadamente), presentaron problemas de floración debido a contingencias climatológicas afectando la producción del fruto.
  • Caída de la producción, durante diciembre de 2021 versus noviembre del mismo año, principalmente en Veracruz, Michoacán y Tamaulipas.
  • La presencia de frentes fríos, al inicio el año propiciaron atrasos en el corte del fruto, principalmente en Veracruz.
  • El incremento en los precios de los fertilizantes y de los energéticos han impactado los precios del cítrico.
  • Racionalización de los cortes por parte de los productores.
  • Problemas de inseguridad en las zonas productoras, destaca Michoacán.

En términos del comportamiento de la inflación, a tasa anual (diciembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.7%, mayor al aumento observado en 2020 cuando fue de 5.8%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.4% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.2% y en 2019 de 2.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 21 años (en el año 2000 fue de 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 23 años (en 1998 fueron de 22.0% cada uno).

En la variación mensual (diciembre 2021 vs noviembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.4%, el de alimentos, bebidas y tabaco; y el de alimentos 0.5% cada uno. Como ya se ha señalado por parte del SIAP, la situación en el contexto mundial no es muy diferente, ya que la FAO reportó que su Índice de Precios de Alimentos, en octubre de 2021, fue 31.4% mayor al de un año antes y es el más alto, comparado con los anuales, para la serie disponible desde 2003.

El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 22.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (14.0%), gas doméstico LP (6.9%) y gas natural 28.4 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 5.9 por ciento.

 

Related Articles

Back to top button