PortadaReportajes

El cultivo de Arroz – De la A a la Z

El cultivo de arroz: En la dieta del pueblo mexicano ocupa el cuarto lugar entre los granos alimenticios después del maíz, trigo y frijol.

TF/Roberto Silva

En esta ocasión le diremos cómo se siembra el arroz, producto que ocupa el cuarto lugar entre los granos alimenticios en la dieta del mexicano después del maíz, trigo y frijol.

Cada habitante mexicano, en promedio, consume nueve kilogramos de arroz por año, alimento que puede prepararse de distintas maneras, dependiendo de la región. También con este cereal se elaboran dulces y caramelos y es muy apreciado por sus proteínas.

Según cifras de la SAGARPA, la siembra del arroz en México es cada vez más escasa, pues la superficie destinada a su producción de 2007 a 2012, cayó en 33.4 por ciento, lo que lo convirtió en el cultivo con el mayor decremento en la superficie cosechada de los últimos cinco años en nuestro país, además de provocar también una reducción de casi 40 por ciento en la producción durante los últimos cinco años.

El pueblo mexicano consume cerca de un millón 100 mil toneladas de arroz anuales y el 80 por ciento procede de importaciones, por lo que es prioritario alentar el consumo del arroz mexicano y también fomentar la producción nacional porque, según datos del Consejo Nacional de Productores de Arroz, hace más de 20 años, había 25 mil productores, y en la actualidad, son menos de tres mil 800 en México.

Y para que hablara sobre cómo se realiza la siembra de este grano, Tierra Fértil consultó al ingeniero agrónomo Juan Manuel Naranjo Reyes, gerente del Sistema Producto Arroz del estado de Colima, quien explica dos formas de hacerlo:

1.- CULTIVO DE ARROZ DE TEMPORAL CON RIEGO DE AUXILIO

Preparación del terreno: Se realiza el desmonte, quema, barbecho y rastreo en los terrenos que el tipo de suelo lo permita. Se recomienda rastra y cruza con rastra de ganchos o discos en los terrenos que no se pueda realizar el barbecho. Las características de los suelos deben ser arcillosos, con pedregosidad y pendientes de norte a sur y con pH acido.

Variedades: Se recomienda utilizar el Milagro Filipino y El Silverio. Arroces del tipo grano grueso medio con «panza blanca» pequeña.

Fechas de siembra: Primavera-verano: del 1º de junio al 15 de julio. La época de siembra es un factor clave que influye sobre el rendimiento en el cultivo del arroz debido a la radiación solar.

Para obtener óptimos resultados, esa máxima radiación solar se debe alcanzar en una fase del cultivo en específico y que es la que va «desde el inicio del primordio (que es el conjunto de células que mediante sucesivas subdivisiones, generan los órganos de las plantas) y hasta la floración» lo que ocurre aproximadamente entre los 35 y100 días posteriores a la siembra. Para lograr esa eficiencia, no se debe sembrar después del 15 de julio.

Estas fechas permiten al productor tener un lapso suficiente de tiempo entre la cosecha y la siembra para romper los ciclos biológicos de enfermedades, insectos, roedores y otras plagas que afecten el cultivo.

Métodos de siembra: Se puede realizar en seco en forma directa con sembradoras terrestres o al «voleo» a mano, con máquinas «voleadoras» o con avioneta.

Densidades de siembra: Serán de 120 a 140 kilogramos de semilla por hectárea cuando se utiliza semilla certificada. En muchos de los casos los productores seleccionan su propia semilla de arroz y utilizan densidades de siembra de 160 a 180 kilogramos por hectárea.

Tapado de semilla: Se recomienda dar un paso superficial con rastra de discos, procurando que la semilla quede a cinco centímetros de profundidad.

Bordeo: En curvas de nivel para una mejor distribución del agua proveniente de escurrimientos de arroyos. (En algunas regiones del país se les denominan «cortadillos»).

Riegos y entable: La germinación es producida por las lluvias, posteriormente se mantiene una lámina de agua de acuerdo a los escurrimientos de los arroyos, incrementándola conforme desarrolle el cultivo, se procura que la planta no quede bajo el agua.

Se suspende la entrada de agua a los predios tres días antes de la aplicación de herbicidas y fertilizantes y posteriormente se restablece.

Durante el desarrollo del cultivo, éste se mantiene con riegos de acuerdo a los escurrimientos y a la precipitación pluvial que se presente, que en ésta zona (Colima) se tiene un promedio de 1000 milímetros anuales.

En caso de que se suspendan las lluvias durante parte de septiembre y octubre, se utilizan riegos de auxilio a través de bordos que se tienen para captar el agua de lluvia y que se reservan para estas eventualidades y poder dar uno o dos riegos para que el cultivo termine su ciclo.

Control de malezas: Se recomienda la aplicación de 1.5 a 2.0 litros de glifosato por hectárea de 3 a 10 días antes de la preparación o siembra una vez que haya iniciado el temporal, esto para controlar zacates o arroz del ciclo anterior.

El control de malezas se realiza de dos maneras: Una en forma pre-emergente o sea antes de que nazca el arroz. La otra forma es en post-emergencia, cuando las malezas tengan de tres a cuatro hojitas o bien de 10 a 15 días antes de la germinación.

En algunos de los casos se hace una segunda aplicación de herbicidas en dosis de 4-5 litros por hectárea para matar la maleza que por alguna razón no fue controlada en la aplicación pre-emergente.

Fertilización: Es recomendable aplicar la siguiente dosis: 150-40-15; Se realiza la fertilización en dos tiempos, una después de la aplicación de los herbicidas con 108 unidades de nitrógeno y 38 de fósforo, la segunda se realiza 30 días posteriores a la primera con 42 unidades de nitrógeno, 3 unidades de fósforo y 15 de potasio. Lo anterior viene siendo durante el amacollamiento y al inicio de la formación de la panícula.

Enfermedades: La quema del arroz es una enfermedad que afecta todas las partes aéreas de la planta: hojas, nudos, cuello de la panícula y las panículas mismas. Y la mancha marrón.

Para el control de estas enfermedades más frecuentes en el cultivo del arroz en México, se recomienda el uso de variedades que presenten tolerancia a estas enfermedades, así como el uso de una fertilización balanceada y siembra en fecha oportuna.

Si existe la necesidad de utilizar el control químico, se sugiere aplicarlo cuando aparezcan los primeros síntomas de las enfermedades o de manera preventiva al inicio de la formación del primordio panicular.

Si existiera necesidad de dar una segunda aplicación después de esta, será una vez que haya finalizado la etapa de floración e iniciado la de llenado de grano.

Cosecha: Se realiza con máquinas trilladoras a principios de noviembre y termina a mediados de diciembre.

Rendimientos: Bajo estas condiciones y sin problemas de sequía se levantan en promedio de 6.5 a 7.5 toneladas por hectárea.

2.- CULTIVO DE ARROZ BAJO SISTEMA DE RIEGO Y SIEMBRA DIRECTA

Preparación del terreno: Se realiza un barbecho poco profundo antes de que inicie el periodo de lluvias. Efectuar la rastra y cruza en forma perpendicular al barbecho. Suelos desde arcillosos a arcillo-arenosos y francos. Sin pedregosidad y pendientes de norte a sur con pH ácidos.

Variedades: Se utilizan el Milagro Filipino y El Silverio. Arroces del tipo grano grueso medio con «panza blanca» pequeña.

Método de siembra: Al voleo manual, o con equipo terrestre, sembrando 180 kilogramos de semilla certificada por hectárea, con 85 por ciento de germinación como mínimo.

Tapado de semilla: Es recomendable dar un paso superficial con rastra de discos, procurando que la semilla quede a cinco centímetros de profundidad.

Bordeo: Lo ideal es en curvas de nivel para un mejor entable del agua de riego.

Fecha de siembra: Del 1° de junio al 15 de julio.

Riegos y entable: De germinación y manteniendo la lámina de agua, e incrementándola conforme desarrolle el cultivo, procurando que la planta no quede bajo el agua.

Mantener inundado el terreno con una lámina de 10 centímetros, suspenderla tres días antes de la aplicación de herbicidas y fertilizantes y restablecer entable tres días después.

CONTROL DE MALEZAS

Pre-emergencia: Se realizan aplicaciones pre-emergentes. Se puede aplicar en seco o a los cuatro días después del riego de germinación del arroz.

Post-emergencia temprana: Las aplicaciones en post-emergencia se realizan cuando las malezas tienen un tamaño de dos a cinco hojas y de 10 a 12 días después de haber germinado el arroz.

Post-emergencia: Cuando predominen malezas de hoja ancha, zacate y coquillo en estados de dos hojas entre 10 a 15 días del trasplante; cuando el control se retrasa y las malezas tengan cuatro hojas ó 16 a 20 días de edad; si el control se realiza después de esta época se sugiere incrementar la dosis.

Se recomienda agregar 200 centímetros cúbicos de surfactante, que es un compuesto orgánico que ayuda a que el herbicida penetre a la hoja de la maleza y no sea lavado por el rocío o lluvia, sobre todo en el ciclo de primavera-verano.

La aplicación se hace a media mañana cuando las plantas de arroz y maleza no tienen «rocío» y no se presenten vientos fuertes.

Es importante reanudar el entable tres días después de la aplicación para complementar el control con lámina de agua.

Aplicaciones post-emergente tardías: Las aplicaciones en post-emergencia tardía deberán realizarse cuando se tienen problemas de mala aplicación en pre-emergencia o post-emergencia, lo que ocasiona que se tengan infestaciones de malezas en manchones.

Estas aplicaciones antes que la planta entre a la etapa de diferenciación del primordio panicular (60-65 días), de lo contrario mermará el rendimiento del cultivo.

Fertilización: Se recomienda aplicar la siguiente dosis: 180-50-00; se sugiere aplicar 50 unidades de fósforo a la siembra. Aplicando 90-00-00 unidades de nitrógeno durante el amacollamiento (que es la etapa fisiológica o de desarrollo de un cultivo, en la que se obtienen de una misma cepa o planta varios tallos, los cuales con un adecuado manejo logran alcanzar la madurez fisiológica) y otras 90-00-00 al inicio de la formación de la panícula.

Enfermedades: Las más comunes son la quema del arroz. Es una enfermedad que afecta todas las partes aéreas de la planta: hojas, nudos, cuello de la panícula y las panículas mismas. La mancha marrón y el grano manchado. Éste último lo provoca un complejo de hongos. El daño causado por los microorganismos asociados con el manchado de grano puede presentarse externamente sobre las glumas, internamente sobre el endospermo o en ambos. Este está asociado a suelos pobres e infértiles y a la falta de fertilización nitrogenada.

Para el control de las tres enfermedades más frecuentes en el cultivo del arroz en México, se recomienda el uso de variedades que presenten tolerancia a estas enfermedades, así como el uso de una fertilización balanceada y siembra en fecha oportuna.

Si existe la necesidad de recurrir al control químico, se sugiere aplicar cuando aparezcan los primeros síntomas de las enfermedades o de manera preventiva al inicio de la formación del primordio panicular.

Si existiera necesidad de dar una segunda aplicación después de ésta, será una vez que haya finalizado la etapa de floración e iniciado la de llenado de grano.

Cosecha: Se realiza con máquinas trilladoras a mediados de noviembre y terminan a mediados de enero.

Rendimiento: Bajo estas condiciones y sin problemas de sequía se levantan en promedio seis a siete toneladas por hectárea.

PARA SABER

La composición química del arroz blanco mexicano contiene 15.5 % de agua, 76.9 % de carbohidratos, 6.2 % de proteínas, 0.9 % de grasas y el restante 0.5 % de fibra, cenizas y vitaminas.

PARA SABER

Creencias sobre el arroz

El arroz es parte de la cultura de muchos países y se asocia con varias creencias. Por ejemplo, el filósofo chino Confucio dijo en su momento: «Una cocina sin arroz es como una mujer hermosa a la que le faltara un ojo». También se le vincula con la fertilidad, por lo que en muchos países se hizo costumbre lanzar arroz a los recién casados o que la nueva esposa se lo ofrezca como primer alimento del matrimonio al marido.

EL ARROZ EN NÚMEROS

El arroz se cultiva en 113 países y es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial.

El arroz proporciona el 27 % de suministro de energía alimentaria y el 20 % de la ingesta de proteínas de la dieta del mundo en desarrollo.

El cultivo de arroz es la principal actividad y fuente de ingresos de alrededor de 100 millones de hogares de Asia y África.

De los 840 millones de personas que sufren de hambre crónica, más del 50 % viven en zonas que dependen de la producción de arroz para la alimentación, los ingresos y el empleo.

Cerca de las cuatro quintas partes del arroz mundial es producido por agricultores en pequeña escala y se consume localmente.

Related Articles

Back to top button